Características

Características de la literatura del renacimiento.

 El renacimiento es la consecuencia de una evolución social e ideológica que se mantiene sobre dos  pilares básicos: la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo.

 En la métrica, se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo), la rima utilizada es consonante ya que  todos los sonidos son iguales, a partir de la última vocal acentuada. Las estrofas (lira, silva, octava  real, tercetos encadenados, soneto) proceden de Italia.

 También surgen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados),  la oda (para cuestiones graves) o la epístola (poema en forma de carta). La literatura en esta época  estaba dominada por la naturalidad y la sencillez, evadiéndose de la afectación, del amaneramiento y  de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.

 Los temas más tratados de esta poesía fueron, el amor, pensado desde el punto de vista platónico; la  naturaleza, como algo idílico; la mitología, utilizada como tema central o como adorno para un  asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico. En relación a los  temas anteriores, hay varios tópicos renacentistas, recuperados del mundo clásico algunos de ellos:

 -    Carpe Diem, «aprovecha el momento». Se recomiendo aprovechar la vida antes de envejecer.
 -    Beatus Ille, se aparta de lo material de la ciudad, para alabar la vida del campo.
 -    Locus amoenus, descripción de un lugar perfecto.
 -    Aurea mediocritas, aprecio por lo que se posee, lo necesario, frente a la codicia de querer más de         lo que uno necesita.
 -    Descriptio puellae, representación de la belleza perfecta de la mujer.

 Referencias.

Zuñiga E. (2013). La literatura renacentista. Literatura Renacentista Española. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos96/literatura-renacentista-espanola/literatura-renacentista- espanola.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_española_del_Renacimiento.