Géneros

Géneros literarios del Renacimiento

Dentro de la literatura renacentista española podemos encontrar distintos géneros:

            1. Lírica
           
Género que se desarrolla principalmente por la adopción de los temas y métricas desarrollados en Italia a raíz de este movimiento, pudiendo distinguir dos etapas que marcan el Renacentismo español:

            Poesía italianista: Gracilaso de la Vega.
            Poesía religiosa: Fray Luís de León y San Juan de la Cruz.

            2. Prosa

Durante la primera mitad de siglo, exclusivamente se crean historias idealizadas de amor y de caballeros. Se refiere a narraciones cortas que triunfan al aumento de lectores en nuestro país. A partir de esto, se crean obras muy originales de diversa temática:

Novela idealista: novelas de caballerías en las que el protagonista siempre triunfa, a pesar de todas las adversidades. Los ambientes y lugares son idealizados y realiza accione inverosímiles.
Novela bizantina: narran las aventuras de parejas de jóvenes enamorados que se ven obligados a separarse, emprendiendo un largo viaje con el fin de encontrarse y durante el cual deberán salvar numerosos imprevistos.
Novela pastoril: desventuras de amor narradas por pastores en las que apenas hay acción, ambientados en una naturaleza idealizada.
Novela realista: nace con “El Lazarillo de Tormes”. En ellas el personaje nunca tiene final feliz, los hechos no son fantásticos (representan la realidad de la época) y el ambiente es real.
También es conocida como novela “Picaresca”. El protagonista es un antihéroe que practica la mendicidad, siendo un golfillo dispuesto a todo (robar, mentir…) para ascender de clase social, hecho que nunca consigue.
Novela cervantina: Cervantes, con su obra “El Quijote”, se adelanta a su tiempo.


3. Teatro

Se desarrolla con Lope de Rueda. Este género, siempre vinculado a la temática religiosa, empieza a separarse de ésta dando lugar a obras dialogadas como “La Celestina”, perteneciente al género de la comedia, obras dramáticas que narran hechos históricos y novelescos (héroes, personajes, desenlaces).
También destaca el teatro popular, con temas variados como el drama, la comedia y la tragedia. Son obras representadas en patios de casas (corrales de comedia) por actores ambulantes, a raíz de los cuales surgieron las compañías de teatro.

4. Poesía

El género de poesía es introducido por Boscán y Garcilaso como algo novedoso, bajo inspiración de autores clásicos pero sobre todo siguiendo el patrón de grandes poetas italianos de la época. Entre estos, destaca Petrarca, a quien todos tratan de imitar, pudiéndose agrupar dos tendencias:
La poesía profana: abarca temas como el amor platónico y mitología. Sus máximos representantes son Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera.
Poesía religiosa: (ascético – mística) busca un encuentro y una unión mística con Dios a través del amor platónico y la naturaleza. En cuanto a la poesía mística, destacamos a San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, de la ascética a Fray Luís de León.


Hernández, P. (2015). Apuntes de Lengua. La Literatura Renacentista. Recuperado de http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/3%C2%BA-eso/la-literatura-renacentista/teatro-renacentista/

López, M. (2013). La poesía renacentista: temas y tópicos. Recuperado de   http://masterlengua.com/la-poesia-renacentista-temas-y-topicos/