Autores

Los autores del Renacimiento Literaio español: 

 GARCILASO DE LA VEGA (1501 – 1536). Era un poeta renacentista español. Pertenecía a una noble familia castellana, donde desde muy joven participó en las intrigas políticas de Castilla. En el año 1510, ingresó en la corte del emperador Carlos I y participó en batallas de militares y políticas. Y en 1523, fue nombrado caballero de Santiago. En 1530, se dirigió junto a Carlos I a Bolonia, donde fue coronado, pero por cuestiones familiares solo permaneció allí un año porque fue desterrado. Se encontraba herido de muerte después del combate, por lo que fue trasladado a Niza, donde murió. Garcilaso adoptó mejor el italiano a la métrica que Boscán, ya que llevó a cabo unos mejores resultados como adaptar un castellano más apto para la acentuación italiana y la expresión de los nuevos contenidos poéticos. De la Vega refleja la pasión por la dama portuguesa Isabel Freyre, a la que conoció en la corte en 1526 y cuya muerte, en 1533, le afectó profundamente, además de los celos de su obra. Se destacó por la riqueza expresiva de sus versos ejemplificados por Dámaso Alonso, cuyos recursos sirvieron para acercar al lector a la comprensión del lenguaje poético. Hay tres motivos esenciales: la dulzura, la tristeza y la gravedad.

 JUAN BOSCÁN (1493 1542). Boscán nació en Barcelona en 1492, fue un poeta y traductor español del Renacimiento, pero principalmente fue conocido por haber introducido la lírica italiana en la poesía en castellano junto con Garcilaso de la Vega. Boscán sirvió en las cortes de Fernando el católico y de Carlos I, y fue preceptor del Duque de Alba. Juan Boscán era de familia noble, y en 1539 abandonó la corte, se estableció en Barcelona, y se casó con Ana Girón Rebolledo. En su lírica se unen las más puras imágenes petrarquistas, con lo que sentó también las bases de la influencia del poeta valenciano en la lírica castellana. El caballero catalán viajó a Italia como embajador español, pero Boscán regresó a Barcelona donde murió allí, en su ciudad natal en 1542.

SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 – 1591). Juan de Yepes Álvarez es su nombre original, nació en Fontiveros (Ávila), en 1542. En el año 1563, ingresó en la Orden de los carmelitas, y en el año 1564, estudió en la universidad de Salamanca hasta que fue ordenado sacerdote y conoció a Teresa de Jesús en 1567, que le integró en el movimiento reformador iniciado por ella. En 1568, De la Cruz fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos. Sus intentos de reforma monástica y su actividad propagandista, le hicieron sufrir prisión en Toledo, en 1577, donde escribió las primeras 31 estrofas de los “cánticos”. Tras huir de la cárcel, se refugió en un monasterio. Posteriormente continuó la obra de las Reformas y siguió fundando nuevos conventos. Los últimos años de su vida los pasó en Andalucía y fueron los más apacibles ya que estaba entregado a su soledad. En 1591, volvió a caer en desgracia y fue depuesto de todos sus cargos religiosos. Juan De La Cruz fue canonizado en 1726, y proclamado Doctor de la Iglesia en 1926, y sin duda, es el poeta místico más importante de la lengua española. Murió en Úbeda (Jaén), en 1591.

LOPE DE RUEDA (1510 – 1565). Es un escritor español nacido en la ciudad de Sevilla, en 1510, y está considerada una de las grandes figuras del teatro español del Renacimiento. Su magnífico conocimiento del lenguaje popular le permitió introducir en sus obras grandes dosis de realismo. Sólo se aparta de lo real cuando tiene la intención de provocar al público unas carcajadas. Lope de Rueda pertenece a una familia humilde y no tuvo acceso a una buena educación, pero ejerció el oficio de batihoja que consistía en batir el oro y otros metales preciosos hasta conseguir un material que se utilizaba en pintura. Después de abandonar esta profesión se dedicó a representar obras teatrales, pues en 1534 ya era actor. En 1552, se casó con Mariana, criada del duque de Medinaceli. El 1554, además de ser actor también fue director de su propia compañía. En este año, fue contratado para actuar para el príncipe Felipe (quien es ahora rey Felipe II) por lo que era por aquel entonces uno de los autores y directores más famosos. Aún en 1556 sigue siendo importante ya que actuaría en la inauguración de la catedral de Segovia. Actuó en las fiestas del Corpus de Sevilla en 1559, y poco después triunfó en Madrid junto a la presencia de los reyes. Miguel de Cervantes lo vio actuar y quedó fascinado con su maestría. Se volvió a casar por segunda vez con Rafaela Ángela, con la que tuvo una hija en 1564 cuando este ya tenía la edad de 60 años. Dejó su testamento escrito el 21 de Marzo de 1565, al año de nacer su hija, y al poco tiempo de que Lope de Rueda muriera en Córdoba en 1565.

MIGUEL DE CERVANTES (1547 – 1616). Cervantes nace en 1547 en Alcalá de Henares donde vivió por diversas partes de España ya que acompañaba a su padre a que mejorara su profesión de cirujano. En Madrid, fue discípulo del profesor de Gramática Juan López de Hoyos. También forma parte muy joven del sequio del cardenal Guilio Acquaviva donde a su servicio viajó por las ciudades de Italia, y peleó como soldado en la Batalla de Lepanto (1571), donde recibió heridas que le inutilizaron el brazo izquierdo, y por esta razón lo llamaron “El manco de Lepanto”. Fue un escritor, novelista, poeta y dramaturgo español. Cayó prisionero en manos de los corsarios turcos, donde fue esclavo de Argelia hasta que pudieron pagar su rescate. Cervantes fue encarcelado varias veces por sus deudas y por una oscura cuestión de homicidio. Por lo que se dedicó a escribir ya que no había tenido mucha suerte en su vida y no solo por haber sido condenado o esclavizado, sino porque no había sido valorado como escritor y en el amor tampoco tuvo suerte. Cervantes fue ante todo un novelista que cultivó todos los géneros narrativos que predominaban en la época. Pero sin duda su gran obre fue El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que aparece firmada en Madrid el 19 de Abril de 1616. Pero cuatro días después, Cervantes moría sin riquezas en la capital española, miserable y abrumada por el destino a una inmortalidad segura y con el primer lugar de las letras castellanas.


 Referencias:

https//es.wikipedia.org/wiki/Literatura_española_del_Renacimiento 

http://www.xn-espaaesculturatnb.es/es/artistas_creadores/san_juan_de_la_cruz.html 

http://www.abc.es/cultura/libros/20150818/abcijuanboscanheroeliteratura201508172054.html 

http://www.xn-espaaesculturatnb.es/es/artistas_creadores/san_juan_de_la_cruz.html 

http://mediateca.cl/900/historia/universal/europa/documento/renacimiento/juan%20de%20la%20cruz.htm 

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=rueda-lope-de 

http://literatura.wikia.com/wiki/Miguel_de_Cervantes_Saavedra 

Rincón Castellano. Vida y obra de Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.rinconcastellano.com/renacimiento/cervantes.html